Las guerras civiles
¿Qué factores provocaron la guerra entre los conquistadores?
Las malas noticias procedentes del Perú obligaron a la
Corona española a tomar el control de la situación. Por un lado, buscó limitar
el excesivo poder de los en comenderos; por otro, bajo la influencia de
Bartolomé de las Casas, reconoció la necesidad de elaborar una nueva
legislación‘ que protegiera a los indígenas: las Leyes Nuevas, y de que se
creara un mejor sistema de administración del territorio a través del
virreinato.
Las Leyes Nuevas fueron proclamadas por el rey Carlos l en
noviembre de 1542. Estas disponían la instalación de una Audiencia en Lima como
máximo organismo judicial del Perú, presidida por un oidor con poderes
administrativos y judiciales. La nueva legislación reconocía a los nativos como
va sallos de la Corona . Como tales, no podían ser obligados a trabajar sin un
salario, imponérseles tributos arbitrarios o ser esclavizados. Los españoles
que cometieran esos delitos serían despojados de sus encomiendas. La
legislación disponía, asimismo, que solo el rey y sus representantes estaban
facultados para repartir encomiendas; al morir el encomendero, los indígenas a
su cargo volvían a pertenecer a la Corona. Se advertía, además, que quienes
participaran en revueltas contra la Corona serían despojados de sus
encomiendas.
Las guerras de los encomenderos
Los encomenderos esperaban que el monarca español dispusiera
que las encomiendas fueran hereditarias y perpetuas. Por esa razón, las Leyes
Nuevas crearon una sensación de desengaño La llegada del primer virrey del
Perú, Blasco Núñez Vela, y de los miembros de la Audiencia en 1544, convirtió
ese desengaño en odio, ya que el virrey aplicó rigurosamente las Leyes Nuevas.
Ante esta situación,los encomenderos nombraron a Gonzalo Pizarro como
procurador general para que proteste contra la aplicación de estas leyes Doc.
1. Pero Blasco Núñez Vela, en lugar de dialogar con Pizarro, lo condenó a
muerte, lo que originó la rebelión.La guerra le fue favorable a Gonzalo
Pizarro, quien, luego de tomar Lima,
derrotó al virrey en lñaquito, cerca de
Quito, en 1546. Blasco Núñez Vela fue
capturado y ejecutado.
La labor pacificadora de La Gasca
Tras enterarse de los problemas originados por las‘ Leyes
Nuevas, la‘Corona envió a Pedro de la Gasca para pacificar el virreinato. La
Gasca anunció que tenia el poder de revocar las eyes Nuevas, perdonar a los
arrepentidos y entregar uevas encomiendas entre los que fueran leales al ‘rey.
Esta medida fue tan exitosa que, luego de dos años, cuando La Gasca y Pizarro
se disponían a enfrentarse en Jaquiiahuana (Cusco), los soldados rebeldes,
fueron desertando poco a poco. Gonzalo Pizarro se entregó y fue ejecutado.
Luego de su victoria, La Gasca se dedicó a reorganizar el virreinato peruano.
La rebelión de Francisco Hernández Girón La Gasca no pudo cumplir swpromesa de
repartir encomiendas entre quienes lo apoyaron. El poco número disponible
frente a la gran cantidad de pretendientes dejó descontentos a muchos de ellos.
Además, el nuevo virrey, Antonio de Mendoza, y la Audiencia decidieron
restablecer la vigencia de las Leyes Nuevas, lo que originó nuevos
levantamientos de los encomenderos. Elmás significativo fue el que lideró
Francisco Hernández Girón. Tras la temprana muerte del virrey Antonio de
Mendoza, Hernández Girón proclamó su levantamiento y prometió mejorar la
situación de los colonos desfavorecidos y librar de la esclavitud a los
africanos que integrasen su ejército. Con el apoyo de otros encomenderos atravesó
la sierra y se acuarteló en Pachacámac los primeros meses de 1554. Luego
retrocedió hacia Ica y subió a la sierra, donde venció a un ejército realista
que venía del Altiplano. Sin embargo, poco después fue alcanzado por el
ejército de la Audiencia en Pucará (Cusco), donde fue derrotado. Hernández
Girón fue atrapado y decapitado.Esta medida garantizó la estabilidad de la
naciente sociedad colonial.
Los planes de Gonzalo Pizarro
La rebelión de Gonzalo Pizarro tuvo inicialmente una gran
popularidad. Incluso los oidores de la Audiencia de Lima le dieron su apoyo, y
apresarpn y deportaron al virrey (liberado y luego en Tumbes). Pizarro se hacía
llamar el “Gran Gonzalo” y se hizo nombrar gobernador y capitán general del
Perú. Además, envió representantes ante la Corona para negociar la perpetuidad
de las encomiendas y la posibilidad de una í gobernación vitalicia para el y
sus sucesores. Incluso plani ficó casarse con su sobrina Francisca Pizarro, hija
del con ¡ quistador y de la princesa inca lnes Huaylas Yupanqui, para lograr la
legitimidad ante la población andina. Sus planes de perpetuarse en el poder y
establecer una dinastía fueron percibidos por la Corona como un intento de
secesión.
Los nuevos vasallos del rey
Porque nuestra
principal voluntad siempre ha sido y es de conservación y aumento de los
indios, y que sean instruidos en las cosas de nuestra santa fe católica, y bien
tratada como persona libre y vasallos nuestros, como lo son, encargamos y
mandamos a nuestro Consejo que tenga siempre gran atención y especial cuidado
sobre todo en la conservación y buen gobierno y tratamiento de dichos
indios ordenamos y mandamos que de aquí
en adelante por ninguna causa de guerra ni otras alguna, aunque sea solo título
de rebelión no se pueda hacer esclavo
indio alguno, y queremos sean a y tratados como vasallos de la Corona de Castilla, pues lo son (Leyes Nuevas, 1542-1543/1929).
La abolición del servicio personal
Los encomenderos no solo vivían de los tributos que les
entregaba la población andina‘ a su cargo, sino que podían ser dueños de minas,
ganado y tierras, donde cultivaban productos para venderlos en las ciudades‘
También podían asociarse con mercaderes y artesanos para formar “empresas
comerciales”. En todas esas actividades, ilos encomenderos utilizaban, sin pago
alguno, la mano de obra de los nativos a su cargo. Por esa razón, cuando se
decidió Ia aplicación de las Leyes Nuevas, los encomenderos se rebelaron.
La evolución de la encomienda
La desaparición de la encomienda se debió a factores
económicos y sociales. La caída demográfica, por ejemplo, disminuyó
significativamente el número de indígenas, por lo que surgió la necesidad de la
diversificación económica debido a la poca rentabilidad del tributo indígena.
Con el paso del tiempo, las cincuenta encomiendas iniciales entregadas por
Pizarro se fueron copando, y el acceso a ellas era cada vez más difícil. Luego
de ser reorganizadas por el virrey Toledo, las encomiendas sirvieron de base
para el desarrollo de las primeras ciudades españolas en el Perú. Sin embargo,
fueron desapareciendo poco a poco, hasta que el 12 de junio de 1720 la Corona
las abolió definitivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario