La sociedad de los
conquistadores
¿Como se establecieron
los españoles en el espacio andino?
El perfil del conquistador
Los españoles tenían una herencia medieval de ideales
caballerescos. Por otro lado, la influencia del renacimiento se manifestaba de
la búsqueda y fama de la gloria individual. A ello se añadió el espíritu bélico
que persistía en la sociedad debido a la prolongada guerra de reconquista
contra los musulmanes.
con el proceso de ocupación española de américa surgieron
figuras importantes, como Hernán cortes y francisco Pizarro. Estos personajes
mostraron una actitud temeraria y valerosa al enfrentarse a la conquista de
grandes imperios. Su espíritu guerrero estaba imbuido de una fuerte religiosidad,
pero también evidenciaba crueldad, violencia y ambición.
Gran parte no eran soldados profesionales. Muchos eran
jóvenes de 25 a 35 años que adquirieron experiencia como combatientes en América,
y que tuvieron que costear su propio material bélico.
fue un grupo heterogéneo. Aunque algunos de ellos provenían
de la baja nobleza española (los hidalgos), la gran mayoría estaba constituida
por personas sin distinciones nobiliarias, aunque con una buena situación
económica, y plebeyos. Muchos de estos hombres en España habían sido artesanos,
comerciantes y campesinos.
De conquistadores a
encomenderos
Durante los primeros momentos de la conquista, la corona
premio los servicios de algunos conquistadores a través de las encomiendas. La
encomienda era una merced real mediante la cual el encomendero recibía el
derecho al servicio personal y al cobro de un tributo a un grupo de indígenas
asignado su cargo. A cambio, debía velar por la evangelización de sus
encomendados.
Mediante la concesión de la encomienda, la corona logro que
los conquistadores se convirtieran en los primeros pobladores estables. Su posesión
suponía la pertenencia al nivel mas alto de la sociedad. Además, gracias al
tributo indígena, los encomenderos se enriquecieron y se convirtieron en un
poderoso grupo económico. Pero como la encomienda genero la explotación de los indígenas, la corona estableció,
posteriormente, que los encomenderos solo cobraran una suma fija, loa que
genero la incomodidad de estos.
El conflicto entre Pizarro
y Almagro
En los primeros años de la conquista, el gobernador de un
territorio repartía las encomiendas que luego eran autorizadas por la corona. Por
eso era importante que la gobernación tuviera una gran población indígena, pues
así el gobernador podía disponer de encomiendas para sus soldados.
El encargado de repartir las primeras encomiendas fue
francisco Pizarro, quien privilegio a sus seguidores y relego a Almagro y sus
soldados. Este, decepcionado de su antiguo socio pidió al rey una gobernación
para el . en 1534, el rey creo tres nuevas gobernaciones en América del sur,
decisión que concedía a Almagro la gobernación de nueva Toledo. Sin embargo por
la presión de los límites, no se pudo determinar a que gobernación pertenecía
la ciudad del cusco y tanto Pizarro como Almagro la reclamaron para si.
Almagro también realizo una expedición a chile para conocer
sus nuevos territorios. Pero, decepcionado por la pobreza de esa tierra,
regreso al cusco. Allí se encontró con el sitio de manco inca. Tras tomar la
ciudad, apreso a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro, lo que genero el enfrentamiento
directo entre pizarristas y almagristas. El conflicto termino con la derrota de
estos últimos en la batalla de las Salinas, el 6 de abril de 1538, y con la
ejecución e Almagro.
Los pocos almagristas sobrevivientes fueron despojados de sus encomiendas. Sin embargo, tras reagruparse alrededor de diego de Almagro el mozo hijo de su antiguo líder, esperaban que el magistrado Cristóbal vaca de castro, enviado por la corona para restablecer el orden , les diera la razón. Pero ante la sospecha de que Pizarro lo había comprado, los amagristas decidieron tomar la justicia por sus propias manos y asesinaron a Pizarro en junio de 1541. Almagro el mozo se autonombro gobernador, en abierto desacato a la corona. Vaca de castro, quien consiguió el apoyo de los pizarristas, lo derroto en la batalla de chupas (16 de setiembre de 1542). Luego, Almagro el mozo fue sentenciado a muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario