La definición del espacio colonial
¿Cómo se restructuro el espacio andino luego de la ocupación
española?
La conquista española trajo como consecuencia una
restructura del espacio andino, que se efectuo a través de la creación de
nuevas jurisdicciones territoriales, la fundación de ciudades y la exploración
de territorios adyacentes.
Las nuevas jurisdicciones territoriales
Después de la llegada de los españoles a america, los nuevos
territorios pasaron a depender directamente de la monarquia española con la
categoría de reino de las indias, que tenia el mismo estatus jurídico de los
demás reinos de España.
Sin embargo, ante la necesidad de imponer la autoridad real
de manera mas directa, la corona impuso la creación de los virreinatos de
mexico o nueva España (1535) y del peru (1542). El virreinato peruano abarca
toda america del sur, desde panamá hasta el cabo de hornos: con excepción de
Brasil , las Guayanas y la costa de Venezuela.
Para una adecuada administración de justicia en los
virreinatos se crearonlas audiencias, órganos que cumplían funciones judiciales
y políticas . cada virreinato tenia varias audiencias, cuyos limites formaban
un tipo de jurisdicción interna. En el peru se fundo la real audiencia de lima
en 1542. Posteriormente, se crearon otras mas.
La fundación de las ciudades
Las ciudades desempeñaron un papel primordial en la
colonización española, ya que toda ciudad debía ser un puesto de avanzada
militar que indicara que era posesión de la corona española. Es decir, un
espacio en el que los vecinos encomenderos estuvieran dispuestos a defender a la población y su comarca. La
ciudad era, además, un centro económico.
La ley establecia que para fundar una ciudad la zona elegida
debía tener una ubicación estratégica, esto es, contar con buen clima y suelo,
disponer de agua fresca y renovable y estar cerca de comunidades indígenas
amistosas. También había que observar la dirección del sol y de los vientos, y
contar con un buen sistema de comunicaciones. Una ultima condición, que no
siempre podía darse, pero que fuedesiciva para la fundación de lima, era la
existencia de un puerto que sirviese para cubrir las necesidades de la ciudad.
El criterio urbanístico
Las ciudadanos qua so fundaron tuvieron los trazos do un
campamento militar, quo consistiaan una cuadricula en forma do tablaro do
ajadroz. La cludad so estructuraba do la siguionta mamera:
• La plaza mayor, ublcada an al centro do Ia urba.
Alradodor do la plaza so construian odificios admi—
lnistrativos, oficialos y raligiosos.
• La catadral, adiflcio mas suntuoso, al primaro an
construirso y al mas alto do la ciudad. Solia ostar ubicada alradador do la
plaza mayor.
• El cabildo, sado dol organo municipal.
• Las manzanas, quo aran ospacios cuadrados qua albargaban
cuatro solaros o propiadadas, una do cuyas asquinas daba a la callo. Asi, cada
manzana constituia un fortin an caso do ataquo axtamo.
• La fortificacion, qua astaba dastinada a Ia dafansa do Ia
ciudad.
La exploracion de nuevos espacios
Desde el Peru se emprendieron exploraciones a Iugares hasta
entonces desconocidos. La mas importante fue Ia primera travesia por el rio
Amazonas (1540-1542). La expedicion estuvo a cargo de Gonzalo Pizarro y
Francisco de Orellana. Estos salieron del Cusco rumbo a Quito, Iugar desde
donde se internaron en Ia Amazonia con Ia idea de encontrar los Iegendarios
sitios de EI Dorado y el Pais de Ia Canela Duc. 4. Poco después, Pizarro dejo
Ia expedicion a cargo de Orellana y regreso con parte de sus hombres a Quito.
Durante Ia travesia, los espanoles conocieron muchos puebios indigenas, entre los
cuales creyeron reconocer a guerreras Iegendarias amazonas. Por ello Ie
pusieron ese nombre al rio. Otras expediciones descubrieron los rios Ucayali
(1558) y Madre de Dios (1568). Entre 1561 y 1562, Lope de Aguirre hizo una
segunda travesia por el rio Amazonas.
La fundacion de lima
La Ciudad do los Raycs —nombrc con sl qua sa Ilamo a Lima an
un principio— tus fundada por Francisco Pizarro sl 18 docnaro da 1535 an cl
yalla dsl rio Rimac. Esta zona, qua abarcaba aproxirnadamsnts 214 nactarsas,
astaba habitada por divarsos puablos indigsnas dominados por los incas y a cargo
dal curaca Tauiichusco. Pizarro y un grupo aproximado da 70 sspanolcs aligiaron
sl Iugar sagtin los critarios dsassntamisnto hispano, lucgo trazaron sl piano y
rsalizaron Ia fundacion da Ia nuava ciudad. Esta tania Ia forma do un anorma
damaro amurallado do 17 manzanas qua cnccrraban solarss, iglasias y adificios
ptibiicos. Su primar alcalda I fue Nicolas dc Fiibara al Viajo.
El acto de fundaclén de una ciudad
Podrian furndar una ciudad el capltan general jefe de la
hueste, su lugarteniente con poder para ello, la autorldad expresamente
delegada o un grupo de diez vecinos. Esto ultlmo La ceremonia fundacional tenla
tres momentosz la proclama- clon voceando que se haola Ia fundaclon para mayor
servlcio de Dios y del rey; el desallo del fundador a qulen se oponla a su
proposltog y la ejecuclon, momerlto en el quel el fundador herla con la ·gespada el tronco del rollo 0 plcota, a Ia
par que declaraba furldada Ia cludad. El escrlbano de la hueste redactaba el
acta de lundaclon, la que a contlnuaolon ‘
flrmaban todos los s0ldados testlgos del acto. (Del Busio, 2004).
La leyenda de EI Dorado
En Colombia, en Ia zona de Cundinamarca, existia a
principios de la conquista el pueblo de los zipas, cuya capital se Ievantaba a
orillas de la laguna de Guayabita. Anualmente, el cacique del pueblo, rodeado
de un gran ceremonial y cubierto todo el cuerpo de oro en polvo, se sumergia en
Ia laguna a la vista de un gran gentio, saliendo Iimpio del metal precioso.
Esto, constituia un ritual religioso en homenaje a los dioses del lugar, fue
contado por un indio a un espanol, dando asi origen a la leyenda de EI Dorado.
El pueblo de los zipas fue conquistado por los soldados y pronto quedo en el
olvido, permaneciendo la leyenda de El Dorado. (De Mesa y Gisbert, 2007).
No hay comentarios:
Publicar un comentario