La resistencia a la conquista
¿Cuál fue la actitud
de la estirpe incaica ante la ocupación española?
Tras la ocupación española del cusco, los desendientes de la
realeza incaica lideraron la residencia indígena durante casi cuatro décadas.
Manco Inca y el inicio de Ia resistencia
Antes de ingresar al Cusco, Francisco Pizarro reconoció como
soberano inca a Manco Inca (1518-1544),hijo de Huayna Capac. Ya en Ia ciudad,
el monarca andino decidio huir debido al trato humillante que le daban los
espanoles. Fugo del Cusco aprovechando Ia codicia de sus captores, pues obtuvo
el permiso de Hernando Pizarro con el pretexto de buscar unas estatuas de oro.
Una vez libre, el inca Iormo un gran eiército indigena y se dirigio al Cusco.
La ciudad amanecio sitiada el 3 de mayo de 1536. Hernando Pizarro, al mando de
una compania de 200 españoles y un gran numero de indigenas aliados, se apresto
a enfrentarse al inca. El ejérclto incaico incendio los tejados, corto las Iuentes
de abastecimiento y entro a la ciudad Duc. 1. La situacion de los españoles empeoro
cuando una avanzada de las tropas andinas tomo Sacsayhuaman, fortaleza que los
espanoles recuperaron Iuego de una dura resistencia indigena en Ia que
sobresalio el capltén Inca Titu Cusi Huallpa Cahuide . Paralelamente, un
ejérclto de 25 OOO indigenas Iiderados por Titu Quisu Yupanqui se dirigio a
Lima y sitio Ia ciudad en agosto de ese mismo ano. Francisco Pizarro encabezé
Ia defensa espanola y repelio el ataque incaico en el centro de Ia ciudad. El
Iider quechua murio en Ia batalla y sus hombres se dispersaron. Mientras
ocurrian los sucesos de Lima, Manco Inca mantenia cercado el Cusco. Sin
embargo, Ia situación se bacia mas complicada conforme pasaba el tiempo. Los
alimentos comenzaban a escasear y la mayor parte de los indigenas que
integraban las huestes incaicas debian regresar a sus tierras para continuar con
sus Iabores agricolas. A esto se sumo la llegada de un contingente espanol de
Lima y el regreso de Almagro de su frustrada expedicion a Chile. Manco Inca se
vio obligado a levantar el cerco y retirarse a la ciudad de Vilcabamba, desde
donde organizé una resistencia contra los espancles y un nuevo Estado incaico
que duraria hasta 1572. La victoria espafnola se debio basicamente al apoyo de
numerosas etnias indigenas, como los huancas, los huaylas y los yungas, que no
se sentían obligadas a prestar ayuda al inca porque se habían roto los vinculos
de reciprocidad Iuego del colapso del Tahuantinsuyo. Ese fue el motivo por el
que establecieron alianzas con los espanoles.
Los incas de Vilcabamba
Manco Inca fue asesinado en 1544 por soidados almagristas a
los que habia dado refugio tras sus guerras contra los pizarristas. Lo
sucedieron, consecutivamente, sus tres hijos: Estos continuaron hostigando a
los espanoles, pero ai mismo tiempo algunos hicieron negociaciones con las
autoridades virreinales.
• Sairi Tupac (1534-1561). Goberno en Vilcabamba entre 1544
y 1558. Hizo negociaciones con los espanoles. En 1558 Ilego a un acuerdo con el
virrey Andres Hurtado de Mendoza .Este, a cambio de que Sairi Tupac se
sometiera al rey de Espana y se conviniera al catolicismo, Ie otorgo, entre
otras mercedes, el valle de Yucay, Iugar donde el inca murio.
• Titu Cusi Yupanqui (1539-1570). Soberano en Vilcabamba
desde 1558 hasta 1570. Fteanudo las hostilidades contra los espanoles hasta Ia
firma de Ia capitulacién de Acobamba con Lope Garcia de Castro. En ella se
dispuso que Titu Cusi Yupanqui abandonase Vilcabamba y permitiese el ingreso de
evangelizadores a Ia zona. A cambio, recibiria los mismos privilegios que su
hermano. Sin embargo, a pesar de haberse bautizado, Titu Cusi Yupanqui nunca
confio en los espanoles, por Io que murio sin salir de Vilcabamba.
• Tupac Amaru (1542-1572). Ultimo inca de Vilcabamba.
Goberno entre 1570 y 1572. Como el virrey Toledo estaba decidido a terminar con
la resistencia incaica, el ejército espanol entro en Vilcabamba en junio de
1572. Tupac Amaru ya habia huido, pero dias después fue capturado y Ilevado al
Cusco, donde fue juzgado y tras ser acusado de traición a la Corona y rebeldia,
se Ie condené a muerte. Hubo numerosos pedidos de clemencia al virrey, pero
este no cedió.
Guerra y creencias religiosas
Durante el cerco al Cusco, los españoles, presas del pánico,
creyeron ver a Ia Virgen Maria ayudandoles. Afirmaban que Ia virgen se aparecio a les ,
indies cuandeibanaprerv der
fuegeala fertaleza de Saesayhuaman,
ecupada per les espaneles. Gracias a su
lntervencien, les espaneles se salvaren
de merirquemades. a Mrgen Mana
apeyande a les espane/es en el
cerce del Cusco, segun Guaman Poma.
La muerte de Cahuide
Andaba pues este erejen de una parte a etra, en le alte del cube,
esterbande a les espaneles que querian subir cen escaleras. Pues avisandeles
les suyes que subia algun es- panel per alguna parte, aguijaba a él ceme un
Ieen cen la espada en Ia mane. Viste este, Hernando Pizarre mande a. les
espaneles que subian que ne matasen a este eapitanE erejen, sine que le temasen
cen vida. Subiende a una les espaneles per etras escalas ganaren este cube,
perque ne pude este erejen acudir a tedas partes. Viende este erejen que Ie
nabian ganade el tuerte, arrejande las armas se tape Ia cabeza y el restre cen
Ia manta que elles traen per capa y se arreje del cube abaje, y asi se nize
pedazes. (Pizarre y Lehmann, 1571/1986).
SairiTupac y el virrey
Sayri Topa Inga, hijo Iegitimo de manco Inga, salio de la
montana de Vilca Pampa de saber que el sener marquas de Canete [el virrey] era
cristianisimd, amigq de I0s caballeros y senores deste reino. Sayri Tdpa Inga
fue muy bienreeibide del sendr marques y de les senores principales de tdda Ia
gente de Ia Ciudad de les Reyes de l.irna; y hubo muy gran fiesta en el
recibimientd, y salld a caballe el sendr marqués y les demas al camine, y nubd
mucho cuete y otros jueges. Y el dicne Inga entre en sus andas c0m0 sener y rey
del Peru y I0 recibid la Audiencia y certe, y fue muy ndnradd y se abrazd cen
el senor marques y los demas principales y caballeros, y le besd las manos c0m0
a su antiguedad y use, y de alll se tue a las casas del Cabildd a pdsar.
(Guaman Poma de Ayala, 1615/1992).
El ultimo inca de vilcavamba
Con la muerte de Tupac Amaru terminé Ia guerra de
resistencia andina, que duré 36 años. Desde su pequeña y empobrecida corte, los
incas de Vilcabamba simbolizaron el espiritu de resistencia del pueblo andino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario